sábado, 30 de abril de 2011

Catedral de Notre Dame



 Farnsworth



Cenotafio de Newton



Catedral Metropolitana


                                                                      Villa Saboya

lunes, 4 de abril de 2011

Orquideorama





















ORQUIDEORAMA

El Orquideorama es el corazón del Jardín Botánico, ubicado en la  carrera 52, n 73-298, Medellín, su diseño es el resultado de un concurso de ideas, sus arquitectos son Felipe Mesa (Profesor, Facultad de Arquitectura, Universidad Pontificia Bolivariana), Alejandro Bernal (Profesor, Facultad de Arquitectura, Universidad Pontificia Bolivariana), Camilo Restrepo (Profesor, Facultad de Arquitectura, Universidad Pontificia Bolivariana) y Paul Restrepo (Arquitecto, Universidad Pontificia Bolivariana), estos desarrollaron un espacio amplio vinculado con lo orgánico que  se presta para exposiciones y diferentes tipos de eventos. Su estructura relaciona la arquitectura con la naturaleza, plasmando unas estructuras que los arquitectos decidieron llamar flor-árbol, inspiradas en un panal de abejas y en el tejido celular, dichas estructuras pretenden asemejarse a un jardín de flores donde una flor crece al lado de otra. El material del que se componen permite controlar la humedad, la temperatura y la luz. En conjunto es un espacio amplio y muy agradable, abierto al público de manera gratuita con excepción de algunos eventos programados con anticipación.
Su diseño que incluye materiales orgánicos, combinan armónicamente las flores con árboles permitiendo  que el Orquideorama no salga de contexto con lo que es en si el Jardín Botánico.
 La altura de su estructura impacta, pues hace al Orquideorama un lugar imponente y amplio donde se refleja que la arquitectura no tiene límites y que en ella con todo tipo de formas y lugares se  puede jugar hasta llegar a lo que deseamos y a espacios que se prestan para todo tipo de cosas, que hacen sentir que lo tienen todo y lo más importante, que permite el desarrollo de nuestra ciudad  al alcance de cualquier persona.

sábado, 5 de marzo de 2011


Fachada de San Carlino.
Francisco Borromini


La fachada principal se compone de columnas que resaltan la que parece ser la puerta principal, lo cual la muestra imponente. En la fachada final se observan unas torres que lo hacen similar a un castillo; a simple vista dicha edificación parece tener tres niveles. El boceto  final esta desde una perspectiva en la que se deja a una lado el frente principal, pero permite observar toda la edificación en conjunto.
Edificio de la Escuela Superior de Música, en el Centro Nacional de las Artes. Ciudad de México.
Teodoro Gonzalez de Leon



Se compone de figuras geométricas tales como el cuadrado y rectángulo, en la parte superior se pueden ver 7 cuadrados que le dan profundidad a la imagen, la parte inferior se pueden ver unas divisiones a manera de rejas que dejan a la imaginación la puerta de entrada. Está desde una perspectiva frontal vista desde abajo.   
Museo de la Paz, San José
Zurcher Architects


Está dibujada de lejos, se puede observar un sendero que lleva a su entrada, el boceto tiene personas lo que permite observar la altura del edificio respecto a estas. En su forma principal, se ve como un libro abierto y lleno de contenido, por lo que se interpretar que dicho museo se compone de una amplia gama de información muy valiosa y detallada.